Un estudio realizado por el Grupo de Estudio del Paciente Pluripatológico y de Edad Avanzada de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) en el marco del Proyecto Profund (modelo PROnóstico y de predicción FUNcional Desarrollado para pacientes pluripatológicos en España) ha revelado que el perfil de la persona cuidadora corresponde en su mayoría a las mujeres, un rol social clave y poco reconocido entre las españolas.
Entre los principales obejtivos de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) está el de mejorar la atención del paciente pluripatológico y a los ancianos, así como la calidad de la asistencia que se presta a esta población. Es por ello por lo que ha llevado a cabo el Proyecto Profund, para "avanzar en el conocimiento científico de la supervivencia y deterioro funcional de los pacientes pluripatológicos", en palabras del Dr. Máximo Bernabeu-Wittel, coordinador del proyecto.
Así, el Dr. Javier García Alegría, presidente de la Fundación Española de Medicina Interna (FEMI), afirma que a través de este estudio se ha realizado una aproximación a la figura del cuidador, llegándose a la obtención de datos reveladores “que confirman una realidad sociofamiliar indiscutible que se había apuntado con cierta timidez en estudios más pequeños de centros sanitarios individuales”.
PERFIL DEL PACIENTE Y DEL CUIDADOR
En este proyecto han participado un total de 1.632 pacientes y más de cincuenta investigadores de treinta y seis hospitales españoles.
Las conclusiones a las que se han llegado son las siguientes:
- Algo más de la mitad de estos pacientes requieren de la figura de un cuidador, que la mayoría de las veces suele ser una persona próxima. Habitualmente ésta es una mujer de la familia y el paciente recibe los cuidados en el domicilio familiar.
- La relación más frecuente entre el cuidador y el paciente es la de padre/madre - hija, dándose este parentesco en un 43,2 % de los casos analizados. Le siguen el de esposa (40% de las ocasiones), profesional contratado (9,1%) y por último un familiar de segundo grado (7,7% de los casos).
- De los 1.632 participantes, 890 (más de la mitad) presentaban un importante nivel de dependencia, por lo que requerían de la figura del cuidador.
- De estos 1.632 pacientes, 1.186 contaban con la ayuda de esta persona cuidadora, que en un 81% de los casos era una mujer, de una edad media entre los 41 y los 50 años.
- La conclusión final es que suelen ser las esposas y/o hijas las que asumen el rol de cuidador, y lo hacen en el domicilio familiar.
Pero además en la actualidad, las mejores condiciones de vida y el avance de la medicina han propiciado que en los países desarrollados la esperanza de vida sea mayor, por lo que el número de personas que conviven con una o varias enfermedades crónicas durante muchos años también se ha incrementado, convirtiéndose así en pacientes pluripatológicos. En un estudio realizado en 2006, se constató que las personas de entre 65 y 74 años tienen una media de 2,8 problemas o enfermedades crónicas, alcanzando 3,2, entre los mayores de 75 años.
Según el Dr. Bernabeu-Wittel, “Estos datos deben hacernos reflexionar sobre cuestiones importantes como la igualdad de género, el rol clave que desempeñan las cuidadoras de pacientes frágiles en nuestra sociedad, el escaso reconocimiento institucional y social de este rol, y las implicaciones y connotaciones que supone”.
FUENTE: VADEMECUM.ES
FUENTE: VADEMECUM.ES
7 comentarios:
Me parece muy bien que se hagan estudios sobre el papel del cuidador. Suelen ser personas que se entregan mucho y necesitan ayuda para no enfermar, lo cual seria contraproducente
Me gustaría saber que apoyo tienen estas personas. Cada vez que veo en televisión a una madre o a una hija cuidando de mayores o enfermos y que esa persona tiene que dejar de lado muchas cosas me parece injusto. Los estudios son buenos, así identificamos a quienes son los que llevan realmente el peso, pero ¿Quien ayuda a esas personas? Gran artículo. Sigue asi.
KaiDohMaru: Gracias una vez más por tu comentario. Se supone que desde hace poco estas personas pueden solicitar las ayudas que se conceden gracias a la Ley de Dependencia. De esta forma pueden solicitar un cuidador o hacerse cargo ellas mismas percibiendo un dinero.
El blog me parece de una temática interesantísima que, en muchas ocasiones, tememos afrontar. Lo conocí a través de varios comentarios, recomendando su visita, en Doñanatour. Felicidades y espero continues con el proyecto.
Es un tema de gran calando, y un acierto por tu parte al tratarlo ya que la gran mayoría solo nos ocupamos cuando nos toca de cerca, es verdad que los hombres tenemos que comprometernos más en esta y otras tareas.
Muchas felicidades y continua así.
Enhorabuena por tu blog, que me parece muy interesante y oportuno. La problemática de los/las cuidadores es tan importante que ya se habla del "Síndrome del Cuidador", cuyas características coinciden con estados de depresión a causa de situaciones estresantes que se cronifican. La ley de Dependencia contempla esta realidad, pero aún queda muchisimo por hacer en el terreno práctico de las ayudas
Miguel A. Carrero: Gracias por tu felicitación, me alegra que te guste el blog, espero seguir viéndote por aquí.
José Moreno: Muchas gracias por tu mensaje. La verdad es que a mí me toca el tema de cerca y quizá eso hace que esté más concienciada.
Diana: Seguro que con personas como tú la vida de las personas con depresión es un poquito más fácil. Un abrazo muy fuerte.
Publicar un comentario