domingo, 10 de enero de 2010

Los españoles entre los peores puestos en salud bucodental


Estudios recientes han situado a España en una de las primeras posiciones en la lista de países europeos que peor cuidan su salud bucodental. Según el último estudio de Prevención e Higiene realizado por Clínicas Vital Dent, los mayores de sesenta años son los españoles que menos acuden a revisar su salud bucodental de manera periódica. En este informe se advierte de que el envejecimiento oral genera problemas de salud, como el síndrome de boca seca, problemas de hipersensiblidad en los dientes y aparición de caries radiculares, entre otros.


     La mala salud bucodental de los mayores se debe entre otros factores a la aceptación generalizada de que con el avance de la edad es inevitable la pérdida dental, al miedo al dentista y a la falta de concienciación sobre los hábitos que más perjudican la salud bucodental.

     Los músculos y la mucosa oral de las personas mayores se atrofian con mayor facilidad, al igual que las glándulas salivales, que al producir una secreción más pobre desencadena el síndrome de la boca seca o xerostomía (lo que les da problemas para masticar, tragar, saborear alimentos o hablar).  Asimismo, las encías se retraen con el tiempo, exponiendo zonas que no están protegidas por el esmalte, como las raíces, lo que provoca una mayor propensión a sufrir hipersensibilidad en los dientes. Las encías suelen perder la parte más firme y adherida al diente, lo que aumenta la probabilidad de perder piezas dentales. También la pieza dental puede sufrir cambios respecto al tamaño, la forma y el color, y es común que el diente disminuya de longitud, se desgaste la superficie externa, presente una coloración más oscura y aparezcan grietas del esmalte.

     Estas personas son también más propensas a sufrir caries debido a la desmineralización por los ácidos derivados de ciertas bacterias de la placa y es frecuente la aparición de caries radiculares por la exposición de la raíz del diente.

     Para prevenir todo esto una de las prioridades que debemos tener es educar a los más pequeños en hábitos saludables. Paola Beltri Orta, vocal de Odontopediatría de la Comisión Científica del Ilustre Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Madrid considera que "la higiene de la boca debe empezar incluso antes de que erupcionen los primeros dientes”. Esta especialista recomienda "acudir al primer encuentro con el dentista, sobre todo si ya han erupcionado todos los dientes temporales”.

     El doctor Mariano Sanz, decano y catedrático de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid, asegura por su parte que "los cuidados bucales de los españoles han mejorado ostensiblemente aunque siguen siendo deficientes ya que la atención bucal en nuestro país continúa siendo fundamentalmente curativa y restauradora, con muy poco énfasis en los aspectos preventivos". Según Sanz, "el ciudadano acude al dentista fundamentalmente por molestias y dolor o cuando la falta de dientes o su aspecto le ocasiona un problema de interacción social o de calidad de vida. Esto hace que los niveles de consumo de productos de higiene bucal sigan siendo en nuestro país de los más bajos de Europa".

La crisis afectará a la investigación en materia de enfermedades raras


La crisis económica puede frenar el impulso de la investigación en materia de enfermedades raras (EERR), según el coordinador de la Estrategia en Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud, Francesc Palau (en la imagen, en el centro). Al parecer, la principal causa será el recorte presupuestario para 2010 en materia de investigación.

     En el primer número de la revista monográfica sobre EERR, "Genoma. Investigación y Sociedad", Palau ha querido destacar que "el contexto económico no es el mejor y las enfermedades raras probablemente van a sufrirlo" en el ámbito investigador, donde los presupuestos de 2010 "van a cubrir la misma financiación que en 2009, sin crecimiento ni inversión añadida". A su juicio, aunque en el presente año "podrá mantenerse la investigación en curso", no será así en 2011, "lo que requerirá hacer una nueva inversión importante".


      Para este experto entre las asignaturas pendientes que tiene nuestro país para el tratamiento de estas patologías está la de que los servicios de Atención Primaria y especializada se reorganicen "de manera estructural e integral de cara a las enfermedades raras".

      Las enfermedades raras "son enfermedades muy dispares entre si como para tener una respuesta común por parte del sistema sanitario", insistió. En cuanto a la asistencia especializada, Palau aboga por un sistema integral multidisciplinar que incluya "unidades y centros de referencia donde puedan acudir los pacientes para diagnósticos, revisiones, control de tratamientos, ensayos clínicos, etcétera".  La creación de un circuito de estas características "permitiría a la persona afectada estar más atendida, que se sintiera más querida y menos forzada a ir de un sitio a otro".

Las personas con discapacidad podrán jubilarse a los cincuenta y ocho años

El pasado 4 de diciembre el Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto por el cual las personas con discapacidad podrán jubilarse anticipadamente sin reducción de su pensión.

     Esto afectará a aquellas personas con un grado de discapacidad igual o superior al 45 por ciento, quienes podrán jubilarse cuando cumplan los cincuenta y ocho años de edad. Esta iniciativa se hizo pública el pasado 3 de diciembre, con motivo del Día de la Discapacidad.

     En este nuevo texto legal se contemplan la discapacidad intelectual, la parálisis cerebral, algunas anomalías genéticas, trastornos del espectro autista, anomalías congénitas secudarias a Talidomida, síndrome postpolio, daño cerebral adquirido, enfermedades mentales y enfermedades neurológicas (siempre que el grado de discapacidad sea igual o superior al 45%). Otros requisitos para poder acogerse a esta medida son: acreditar que ya se estaba afectado por la discapcidad en cuestión durante el desarrollo de la actividad profesional, haber cotizado durante al menos quince años y que el trabajador, en el momento de jubilarse, esté en alta o asimilada el alta.

     Esta medida recoge las peticiones de las distintas asociaciones representadas en el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).

     El presidente del Gobierno, José Luís Rodríguez Zapatero, ha afirmado al respecto que con esta medida  "se reconoce que la realidad de este colectivo es diferente a la del resto de los trabajadores y, que por tanto, su tratamiento normativo también tiene que ser distinto".

     Por su parte desde UGT se plantean dudas sobre la efectividad de esta reforma, ya que la misma va dirigida a grandes discapacidades "y, en la mayorí­a de los casos, muchos de los supuestos beneficiarios ya habrán solicitado la pensión por incapacidad laboral".

     En cualquier caso desde En busca de la Panacea estamos de enhorabuena por esta medida, que esperemos que mejore la calidad de vida de muchas personas que tienen que convivir con una discapacidad.



jueves, 31 de diciembre de 2009

FELIZ AÑO A TODOS


EN BUSCA DE LA PANACEA quiere desear a todo el mundo un FELIZ AÑO 2010 lleno de optimismo, esperanza y alegría, pero sobre todo un 2010 lleno de salud para poderlo disfrutar.

    Ojalá el nuevo año esté lleno de logros y triunfos en el mundo en general, y en el mundo de la medicina en particular, que es el que nos ocupa, ya que son muchas las personas que viven esperando un DIAGNÓSTICO, un TRATAMIENTO, una CURA para su enfermedad, o simplemente una mejor CALIDAD DE VIDA.

    Esperemos pues que 2010 sea un año lleno de descubrimientos.

sábado, 26 de diciembre de 2009

Los anticonceptivos inyectables pueden causar pérdida de densidad mineral ósea


Según los resultados de un estudio realizado por expertos del Centro Médico de la Universidad de Texas en Galveston, Estados Unidos (University of Texas Medical Branch), la mitad de las mujeres que utilizan anticonceptivos inyectables sufre pérdida de densidad mineral ósea en la cadera o la parte inferior de la columna dos años después de haber comenzado el tratamiento.

    El artículo, publicado en el número de enero de 2010 de la revista Obstetrics and Gynecology, tiene como objetivo principal identificar los posibles factores predecibles de mayor pérdida de hueso, definida como de al menos un 5% en la columna o el cuello femoral en loa usuarias de acetato de medrosiprogesterona de depósito (DMPA) con el paso del tiempo.

    Para la investigación se midió en los pacientes la densidad mineral ósea (DMO) cada seis meses en la zona lumbar de la columna y en el cuello femoral. La muestra inicial estuvo formada por 240 mujeres blancas, afroamericanas e hispanas. 


    De estas doscientas cuarenta pacientes, noventa y cinco completaron los veinticuatro meses de seguimiento. Como resultado se observó que cuarenta y cinco de ellas (más de la mitad) tuvieron una pérdida de al menos el cinco por ciento de densidad mineral ósea, y un total de cincuenta mujeres padeció un porcentaje menor durante el mismo tiempo.

     Otro dato interesante para los expertos fue la observación en aquellas mujeres fumadoras, que no habían sido aún madres o cuya ingesta de calcio diaria era menor de 600 milígramos. El riesgo de pérdida de densidad mineral ósea era mayor para estas mujeres.


     A pesar de todo esto la responsable del estudio, la doctora Abbey Berenson  (en la Imagen 2) quiso destacar que la pérdida de densidad mineral ósea no debe ser una preocupación importante para todas las mujeres que escogen el DMPA como tratamiento anticonceptivo. El profesor Mahrburbur Rahman, otro de los investigadores del centro, señaló por su parte que la recuperación de esta pérdida lleva mucho tiempo, especialmente en las mujeres usuarias de este anticonceptivo.


FUENTES: EUROPA PRESS, Obstetrics&Gynecology.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Carbono y silicio contra el SIDA


Dos investigadores del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Alcalá, Francisco Javier de la Mata y Rafael Gómez (en la Imagen 1), han hecho un importante hallazgo en el ámbito de la medicina. Han descubierto que el carbono y el silicio, dos elementos que están presentes en nuestro entorno, podrían ser la base de un nuevo tratamiento contra el SIDA, menos tóxico y efectivo en dosis menores que los existentes en la actualidad. Además este tratamiento podría frenar la enfermedad dentro de las células ya infectadas.

     La clave de este novedoso tratamiento estaría en los dendrímeros carbosilano (en la Imagen 2 estructura simulada de un dendrímetro), que son "unas moléculas tridimensionales que contienen enlaces carbono-silicio, son capaces de unirse al material nucleico de las células, lo protegen y lo transportan hasta el interior de los linfocitos infectados por el VIH". Así, "al facilitar la inhibición del virus, frenan su expansión hacia otras células del organismo”, explican estos investigadores.


      Francisco Javier y Rafael llevan inmersos desde hace más de cinco años en este proyecto de investigación, en colaboración con el laboratorio de Inmunobiología Molecular del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Ahora sus resultados se han materializado en una patente que ha sido premiada en el Concurso Madrid 2008 a las mejores patentes. En este certamen el jurado destacó "la relevancia de la invención de la patente y el previsible impacto de la misma en el campo de la biomedicina, así como la estrategia de internacionalización desarrollada".

     Pero además el papel de los dendrímeros no termina aquí, ya que los investigadores de la Universidad de Alcalá están colaborando con la Universidad de Navarra para conseguir dendrímeros eficaces contra el cáncer. Asimismo tienen en marcha un proyecto de colaboración con la Universidad Complutense, y trabajan de manera conjunta con grupos de investigación de Francia, Alemania, República Checa o Polonia en el ámbito internacional. Con estos últimos están llevando a cabo un estudio sobre la capacidad de estas moléculas en biomedicina, con el objetivo de usarlos como agentes antipriónicos en el tratamiento del Alzheimer.

FUENTE: EUROPAPRESS

lunes, 14 de diciembre de 2009

El rol de la mujer cuidadora en la sociedad española


Un estudio realizado por el Grupo de Estudio del Paciente Pluripatológico y de Edad Avanzada de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) en el marco del Proyecto Profund (modelo PROnóstico y de predicción FUNcional Desarrollado para pacientes pluripatológicos en España) ha revelado que el perfil de la persona cuidadora corresponde en su mayoría a las mujeres, un rol social clave y poco reconocido entre las españolas.

Entre los principales obejtivos de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) está el  de mejorar la atención del paciente pluripatológico y a los ancianos, así como la calidad de la asistencia que se presta a esta población. Es por ello por lo que ha llevado a cabo el Proyecto Profund, para "avanzar en el conocimiento científico de la supervivencia y deterioro funcional de los pacientes pluripatológicos", en palabras del Dr. Máximo Bernabeu-Wittel, coordinador del proyecto.

    Así, el Dr. Javier García Alegría, presidente de la Fundación Española de Medicina Interna (FEMI), afirma que a través de este estudio se ha realizado una aproximación a la figura del cuidador, llegándose a la obtención de datos reveladores “que confirman una realidad sociofamiliar indiscutible que se había apuntado con cierta timidez en estudios más pequeños de centros sanitarios individuales”.

PERFIL DEL PACIENTE Y DEL CUIDADOR

En este proyecto han participado un total de 1.632 pacientes y más de cincuenta investigadores de treinta y seis hospitales españoles.

   Las conclusiones a las que se han llegado son las siguientes:

  • Algo más de la mitad de estos pacientes requieren de la figura de un cuidador, que la mayoría de las veces suele ser una persona próxima. Habitualmente ésta es una mujer de la familia y el paciente recibe los cuidados en el domicilio familiar. 
  • La relación más frecuente entre el cuidador y el paciente es la de padre/madre - hija, dándose este parentesco en un 43,2 % de los casos analizados. Le siguen el de esposa (40% de las ocasiones), profesional contratado (9,1%) y por último un familiar de segundo grado (7,7% de los casos).
  •  De los 1.632 participantes, 890 (más de la mitad) presentaban un importante nivel de dependencia, por lo que requerían de la figura del cuidador. 
  • De estos 1.632 pacientes, 1.186 contaban con la ayuda de esta persona cuidadora, que en un 81% de los casos era una mujer, de una edad media entre los 41 y los 50 años. 
  • La conclusión final es que suelen ser las esposas y/o hijas las que asumen el rol de cuidador, y lo hacen en el domicilio familiar. 

    Pero además en la actualidad, las mejores condiciones de vida y el avance de la medicina han propiciado que en los países desarrollados la esperanza de vida sea mayor, por lo que el número de personas que conviven con una o varias enfermedades crónicas durante muchos años también se ha incrementado, convirtiéndose así en pacientes pluripatológicos. En un estudio realizado en 2006, se constató que las personas de entre 65 y 74 años tienen una media de 2,8 problemas o enfermedades crónicas, alcanzando 3,2, entre los mayores de 75 años.

    Según el Dr. Bernabeu-Wittel, “Estos datos deben hacernos reflexionar sobre cuestiones importantes como la igualdad de género, el rol clave que desempeñan las cuidadoras de pacientes frágiles en nuestra sociedad, el escaso reconocimiento institucional y social de este rol, y las implicaciones y connotaciones que supone”.

FUENTE: VADEMECUM.ES

Buscar