domingo, 10 de enero de 2010

Los españoles entre los peores puestos en salud bucodental


Estudios recientes han situado a España en una de las primeras posiciones en la lista de países europeos que peor cuidan su salud bucodental. Según el último estudio de Prevención e Higiene realizado por Clínicas Vital Dent, los mayores de sesenta años son los españoles que menos acuden a revisar su salud bucodental de manera periódica. En este informe se advierte de que el envejecimiento oral genera problemas de salud, como el síndrome de boca seca, problemas de hipersensiblidad en los dientes y aparición de caries radiculares, entre otros.


     La mala salud bucodental de los mayores se debe entre otros factores a la aceptación generalizada de que con el avance de la edad es inevitable la pérdida dental, al miedo al dentista y a la falta de concienciación sobre los hábitos que más perjudican la salud bucodental.

     Los músculos y la mucosa oral de las personas mayores se atrofian con mayor facilidad, al igual que las glándulas salivales, que al producir una secreción más pobre desencadena el síndrome de la boca seca o xerostomía (lo que les da problemas para masticar, tragar, saborear alimentos o hablar).  Asimismo, las encías se retraen con el tiempo, exponiendo zonas que no están protegidas por el esmalte, como las raíces, lo que provoca una mayor propensión a sufrir hipersensibilidad en los dientes. Las encías suelen perder la parte más firme y adherida al diente, lo que aumenta la probabilidad de perder piezas dentales. También la pieza dental puede sufrir cambios respecto al tamaño, la forma y el color, y es común que el diente disminuya de longitud, se desgaste la superficie externa, presente una coloración más oscura y aparezcan grietas del esmalte.

     Estas personas son también más propensas a sufrir caries debido a la desmineralización por los ácidos derivados de ciertas bacterias de la placa y es frecuente la aparición de caries radiculares por la exposición de la raíz del diente.

     Para prevenir todo esto una de las prioridades que debemos tener es educar a los más pequeños en hábitos saludables. Paola Beltri Orta, vocal de Odontopediatría de la Comisión Científica del Ilustre Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Madrid considera que "la higiene de la boca debe empezar incluso antes de que erupcionen los primeros dientes”. Esta especialista recomienda "acudir al primer encuentro con el dentista, sobre todo si ya han erupcionado todos los dientes temporales”.

     El doctor Mariano Sanz, decano y catedrático de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid, asegura por su parte que "los cuidados bucales de los españoles han mejorado ostensiblemente aunque siguen siendo deficientes ya que la atención bucal en nuestro país continúa siendo fundamentalmente curativa y restauradora, con muy poco énfasis en los aspectos preventivos". Según Sanz, "el ciudadano acude al dentista fundamentalmente por molestias y dolor o cuando la falta de dientes o su aspecto le ocasiona un problema de interacción social o de calidad de vida. Esto hace que los niveles de consumo de productos de higiene bucal sigan siendo en nuestro país de los más bajos de Europa".

La crisis afectará a la investigación en materia de enfermedades raras


La crisis económica puede frenar el impulso de la investigación en materia de enfermedades raras (EERR), según el coordinador de la Estrategia en Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud, Francesc Palau (en la imagen, en el centro). Al parecer, la principal causa será el recorte presupuestario para 2010 en materia de investigación.

     En el primer número de la revista monográfica sobre EERR, "Genoma. Investigación y Sociedad", Palau ha querido destacar que "el contexto económico no es el mejor y las enfermedades raras probablemente van a sufrirlo" en el ámbito investigador, donde los presupuestos de 2010 "van a cubrir la misma financiación que en 2009, sin crecimiento ni inversión añadida". A su juicio, aunque en el presente año "podrá mantenerse la investigación en curso", no será así en 2011, "lo que requerirá hacer una nueva inversión importante".


      Para este experto entre las asignaturas pendientes que tiene nuestro país para el tratamiento de estas patologías está la de que los servicios de Atención Primaria y especializada se reorganicen "de manera estructural e integral de cara a las enfermedades raras".

      Las enfermedades raras "son enfermedades muy dispares entre si como para tener una respuesta común por parte del sistema sanitario", insistió. En cuanto a la asistencia especializada, Palau aboga por un sistema integral multidisciplinar que incluya "unidades y centros de referencia donde puedan acudir los pacientes para diagnósticos, revisiones, control de tratamientos, ensayos clínicos, etcétera".  La creación de un circuito de estas características "permitiría a la persona afectada estar más atendida, que se sintiera más querida y menos forzada a ir de un sitio a otro".

Las personas con discapacidad podrán jubilarse a los cincuenta y ocho años

El pasado 4 de diciembre el Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto por el cual las personas con discapacidad podrán jubilarse anticipadamente sin reducción de su pensión.

     Esto afectará a aquellas personas con un grado de discapacidad igual o superior al 45 por ciento, quienes podrán jubilarse cuando cumplan los cincuenta y ocho años de edad. Esta iniciativa se hizo pública el pasado 3 de diciembre, con motivo del Día de la Discapacidad.

     En este nuevo texto legal se contemplan la discapacidad intelectual, la parálisis cerebral, algunas anomalías genéticas, trastornos del espectro autista, anomalías congénitas secudarias a Talidomida, síndrome postpolio, daño cerebral adquirido, enfermedades mentales y enfermedades neurológicas (siempre que el grado de discapacidad sea igual o superior al 45%). Otros requisitos para poder acogerse a esta medida son: acreditar que ya se estaba afectado por la discapcidad en cuestión durante el desarrollo de la actividad profesional, haber cotizado durante al menos quince años y que el trabajador, en el momento de jubilarse, esté en alta o asimilada el alta.

     Esta medida recoge las peticiones de las distintas asociaciones representadas en el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).

     El presidente del Gobierno, José Luís Rodríguez Zapatero, ha afirmado al respecto que con esta medida  "se reconoce que la realidad de este colectivo es diferente a la del resto de los trabajadores y, que por tanto, su tratamiento normativo también tiene que ser distinto".

     Por su parte desde UGT se plantean dudas sobre la efectividad de esta reforma, ya que la misma va dirigida a grandes discapacidades "y, en la mayorí­a de los casos, muchos de los supuestos beneficiarios ya habrán solicitado la pensión por incapacidad laboral".

     En cualquier caso desde En busca de la Panacea estamos de enhorabuena por esta medida, que esperemos que mejore la calidad de vida de muchas personas que tienen que convivir con una discapacidad.



Buscar